Órgano rector es el que indicará la dirección correcta por la cual seguir y apunta a los ejes de desarrollo.

Bajo el lema “Nunca más sin la gente”, la Municipalidad de Arica elaboró el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), el que finalmente fue aprobado por mayoría en el Concejo Municipal y que regirá los destinos de Arica al 2030.

En esta herramienta, se puso especial énfasis en la participación ciudadana, proceso clave que transformó al Pladeco en una construcción conjunta y colectiva.

Al respecto, el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas, destacó el trabajo desarrollado y liderado por el equipo de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), con la elaboración de este documento en la que la participación ciudadana, con dirigentas y dirigentes de los valles y de la ciudad, fue clave para la construcción del texto legal.

“Muy agradecido de la participación y colaboración de las y los concejales, los que estuvieron permanentemente en estos espacios de participación. Además, se preocupaban de llamar y estar informado de lo que estaba ocurriendo. Agradecido de esta aprobación mayoritaria del Pladeco Comunal”, precisó Espíndola.

El Plan de Desarrollo Comunal entrega las líneas de acción hacia donde se debe avanzar, un órgano rector que indicará la dirección correcta por la cual seguir y de esta forma apuntar a los ejes de desarrollo. Uno de los elementos mas importantes del Pladeco es el reordenamiento de la ciudad.

Pladeco

El Pladeco es un instrumento indicativo que cada municipio debe tener según la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y debe orientar el desarrollo de la comuna. Tiene una duración mínima de cuatro años y debe ser aprobado por el Concejo Municipal.

Consta de tres etapas: Diagnóstico; Definición de Estrategias y Cartera de Programas, Proyectos y Acciones. A su vez, las áreas consideradas en la planificación corresponden a: Desarrollo Económico; Desarrollo Territorial; Medio Ambiente; Desarrollo Social; Salud; Educación y Gestión Municipal.