•Índice de Envejecimiento muestra que por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más en el país. Esta cifra era 22,3 en 1992.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó los primeros resultados del Censo 2024 en la Región de Arica y Parinacota, revelando que 244.569 personas fueron censadas, lo que representa un crecimiento del 8,2% respecto al Censo 2017. De ellas, el 50,8% son mujeres y el 49,2% hombres.
Estos datos posicionan a la región como la tercera más pequeña del país en términos poblacionales, representando un 1,3% del total nacional. Además, la distribución territorial se mantiene altamente concentrada en la capital regional, con Arica agrupando el 98,8% de la población censada.
Al respecto la delegada presidencial regional, Camila RiveraTapia, comentó que “como Gobierno, estamos muy contentos de entregar la primera etapa de los datos del Censo, un instrumento clave para planificar mejor la política pública y mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente en Arica y Parinacota. Contar con información estadística nos permite conocer el escenario actual y enfrentar los desafíos de nuestro territorio. El Censo es fundamental para la planificación estratégica y para avanzar en seguridad económica, social y pública. Nuestro Gobierno avanza, y Chile también.”
El análisis de los datos confirma un proceso sostenido de envejecimiento poblacional en la región. La proporción de personas de 65 años o más ha aumentado del 4,8% en 1992 al 12,8% en 2024, mientras que el segmento de menores de 14 años ha caído de un 29,6% a un 19,6% en el mismo periodo. Esto nos lleva a que nuestro índice de envejecimiento, que mide la cantidad de adultos mayores por cada 100 niños y adolescentes, también muestra una tendencia al alza. Mientras en 1992 había 16,3 personas mayores por cada 100 menores de 14 años, hoy la cifra ha escalado a 65, aunque aún se encuentra por debajo del promedio nacional (79).
A nivel comunal, Camarones es la zona con mayor envejecimiento, alcanzando un índice de 215,1, mientras que Arica presenta el menor, con 64,4.
Al respecto el seremi de economía, José Zúñiga Verdugo, señaló:”los primeros resultados del Censo 2024 nos desafían, como país y región, a impulsar políticas públicas más efectivas. Debemos atender el envejecimiento de la población, promoviendo iniciativas como el Turismo Senior, el desarrollo de productos y servicios adaptados para personas mayores y el fomento del emprendimiento en este grupo etario. También es clave abordar la equidad territorial, ya que las comunas del interior presentan índices de envejecimiento aún más altos. Este censo nos entrega datos fundamentales para diseñar mejores políticas y proyectar un futuro más inclusivo.”
El crecimiento poblacional también se refleja en el número de viviendas censadas, que llegó a 88.501 en la región, reflejando un incremento del 16,1% respecto de 2017. De estas, el 99,8% corresponde a viviendas particulares y el 0,2% a colectivas.
La cantidad de hogares también experimentó un alza, alcanzando 80.620 unidades. Sin embargo, el tamaño promedio de los hogares ha continuado reduciéndose, pasando de 4 personas en 1992 a 3 en 2024, manteniéndose por sobre el promedio nacional (2,8).
El porcentaje de hogares conformados solo por personas mayores de 65 años se ha triplicado en las últimas décadas, subiendo de 3,4% en 1992 a 9,7% en 2024. A su vez, los hogares con al menos un menor de 14 años han disminuido considerablemente, pasando de 62,9% en 1992 a 37,8% en 2024.
Respecto al trabajo realizado en el Censo 2024, la directora regional del INE, Gabriela Alfaro Videla, explico que se viene realizando desde el 2019. “Desde ese año estuvimosplanificando y coordinando a las diferentes instituciones y organizaciones para poder lograr con éxito el Censo 2024”. La Directora explicó que el operativo en si duro aproximadamente cinco meses, y cerca de 400 censistas estuvieron desplegados en todo el territorio de nuestra región. Gracias a ese esfuerzo el trabajo, que se hizo de forma coordinada y planificada, es que hoy en día podemos entregar los datos con unos resultados robustos, pudiendo demostrar también la realidad en nuestra región.
Por primera vez, el Censo incorporó herramientas digitales en su proceso de recolección de datos. En la región, el 92,3% de la población respondió mediante entrevistas presenciales con dispositivos móviles, mientras que un 7,7% completó el proceso a través del Censo en Línea, cifra superior al promedio nacional (6,2%).
Los resultados completos de esta primera entrega estarán disponibles en www.censo2024.cl.