El presidente del Consejo Directivo de INACAP, Manuel Olivares Rosetti, desarrolló una serie de actividades en su primera visita a INACAP Sede Arica, relevando a la institución como motor de la movilidad social y descentralización productiva.
“Buscamos potenciar la descentralización productiva a través del apoyo en la formación de capacidades y conocimientos por medio de diferentes herramientas acorde también a las necesidades productivas de cada región”, señaló.
Olivares Rossetti, resaltó los 113 mil estudiantes que se matricularon este año en las 28 sedes, desde Arica a Punta Arenas y los más de mil matriculados en el proceso 2025 en la Sede ariqueña.
También destacó la cercanía de la institución con las empresas lo cual contribuye a la prospección, diseño e instalación de nuevas carreras, “nos indican el tipo de capital humano que requieren para las regiones”.
En movilidad social señaló que la institución titula cerca de 20 mil técnicos y profesionales y unos 13 mil tienen una movilidad social ascendente respecto de cuando ingresaron.
El presidente del Consejo Directivo participó en reuniones con distintos estamentos y en un recorrido por las instalaciones como talleres de Automatización y Electricidad, Construcción, laboratorios, Fablab, Espacio Crea, acompañado por el Vicerrector Nacional de Sedes, Eugenio Covarrubias Benavides, junto al Vicerrector de INACAP Sede Arica, Daniel Uribe Mella.
Sostuvo además un encuentro con la prensa local, donde abordó diferentes preguntas relacionadas con la logística, desarrollo agrícola, los cambios demográficos, caída de la tasa de natalidad, el cuidado de los adultos mayores, los programas de becas que aportan a las grandes transformaciones a través de la educación técnica, a la formación permanente para toda la vida.
“La educación no puede estar disociada de la realidad, sino que debe ser parte activa y protagonista de un progreso evolutivo que nos lleve al siguiente estadio de desarrollo, con mayor nivel de oportunidades, sentido de trascendencia, integridad y cohesión social”, afirmó además, al referirse al nuevo plan estratégico de INACAP 2025-2030, enfocado en lo que Chile necesita, junto a los ejes transformadores como el aprendizaje a lo largo de la vida, identidad innovadora y tecnológica e impacto en el desarrollo sostenible.
+++