En un esfuerzo conjunto por avanzar hacia una educación más equitativa e inclusiva, el Centro de Formación Técnica Estatal de Arica y Parinacota, en colaboración con Terminal Puerto Arica (TPA), SERNAMEG, PRODEMU y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), han dado desarrollo a un programa piloto de formación inclusiva con 10 meses de trabajo intensivo, cuyo objetivo principal es incorporar la perspectiva de género y estrategias inclusivas en la educación técnico-profesional.

Este programa, enmarcado en el Proyecto de Vinculación con el Medio, financiado por el Ministerio de Educación, contempla la intervención en tres carreras técnicas como punto de partida: Técnico de Nivel Superior (TNS) en Proyecto Eléctrico, TNS en Trabajo Social y TNS en Enfermería. La iniciativa busca asegurar que los procesos formativos respondan a los desafíos del entorno, aportando a la equidad y diversidad desde la etapa de formación.

Una Alianza Estratégica con el Sector Productivo

Uno de los ejes centrales del proyecto es fortalecer los vínculos con el sector productivo regional. Para ello, se están desarrollando acciones que promuevan oportunidades formativas y laborales para los y las estudiantes, a través de una lógica de colaboración bidireccional. En este sentido, TPA reafirma su convicción de que la equidad de género no solo representa un compromiso social, sino también un valor estratégico que fortalece el desarrollo del sector productivo.

Camilo Jobet, gerente general TPA: “Este programa piloto representa una oportunidad para fortalecer la vinculación del puerto con el entorno académico y formar capital humano especializado para los desafíos futuros de la industria. Para TPA es fundamental participar en iniciativas que promuevan la inclusión y que, al mismo tiempo, aporten a la sostenibilidad y competitividad del sector portuario en la macrozona norte.”

Daniel Romero, subgerente de personas y sostenibilidad TPA destaca:

“Ser parte de este programa piloto junto al CFT nos permite contribuir activamente a derribar brechas en un sector históricamente masculinizado como el portuario. Creemos que estas instancias no solo abren oportunidades para más personas, sino que también enriquecen nuestra cultura organizacional y fortalecen el compromiso de TPA con la inclusión.”

Verónica Navarrete, coordinadora del Proyecto CRP2395 CFT, señaló: “Una de las acciones clave de este plan piloto ha sido la intervención en aula con acompañamiento de profesionales externos, quienes han participado activamente en el módulo sello institucional de la unidad de Género, compartiendo experiencias, conocimientos técnicos y prácticas reales del mundo laboral. Esta estrategia ha permitido generar espacios de aprendizaje más contextualizados, promoviendo una formación técnico-profesional alineada con los desafíos y requerimientos del entorno. Este acompañamiento ha tenido un impacto significativo no solo en los contenidos académicos, sino también en el desarrollo de habilidades claves como laempleabilidad, resolución de problemas, trabajo en equipo y enfoque de género e inclusión. Además, ha sido un insumo relevante para el proceso de retroalimentación curricular, permitiendo ajustar perfiles de egreso y mallas curriculares a las necesidades reales del sector productivo”.

La articulación con empresas e instituciones públicas ha permitido avanzar en la pertinencia y calidad de la formación técnica, al mismo tiempo que se contribuye al desarrollo regional y a la promoción de una cultura organizacional más inclusiva.