• El entusiasmo de la población penal, el compromiso de la comunidad educativa del Liceo Técnico Profesional para Adultos Pukara y el apoyo del personal de Gendarmería fueron claves para el éxito de la gala folclórica.

Con la impecable y colorida gala folclórica denominada “Fiesta de la Integración Cultural”, realizada por el Liceo Técnico Profesional para Adultos Pukara junto al personal del Complejo Penitenciario de Arica y al importante entusiasmo de la población penal, se iniciaron en el recinto penal, las actividades en el marco de las Fiestas Patrias.

En la gala folclórica, se dieron cita, la variedad de bailes, música y la presentación de stands latinoamericanos, orientados a preservar los valores y la identidad nacional del territorio y de sus habitantes.

El alcaide Complejo Penitenciario de Arica, teniente coronel David Zuñiga Zuñiga destacó el desarrollo de estas actividades, “ya que permite que la población penal valore y respete la identidad cultural, las tradiciones y costumbres de Chile, el sentido de comunidad, pero también potencia el respeto hacia la cultura de otros países, más aún, al considerar que en este recinto penal conviven personas privadas de libertad de diferentes nacionalidades”.

Asimismo, el oficial resaltó esta jornada artística-cultural en el marco de la educación que entrega el Liceo en contexto de encierro y en el trabajo colaborativo que se realiza orientado al respeto de los derechos de las personas privadas de libertad, tanto al conocimiento, a la educación, al aprendizaje y a la cultura, entre otros, como parte de su proceso de reinserción. 

Por su parte, la directora del Liceo Técnico Profesional para Adultos Pukara, Emilia Valenzuela Estrada expresó que “estamos muy contentos con la presentación de esta gala artística a la que hemos denominado Fiesta de la Integración Cultural, porque ha implicado la participación de estudiantes de nuestro liceo de diversas nacionalidades, para festejar a Chile en este Aniversario Patrio”.

La directora agregó que “la riqueza de estas actividades radica en el compromiso y persistencia de nuestros estudiantes para preparar esta puesta en escena, asistiendo a ensayos, superando sus temores y poniendo lo mejor de sí, para que hoy pudiéramos disfrutar de una fiesta folclórica como ésta. El apoyo de las distintas jefaturas de Gendarmería también es crucial, porque nos permite disponer de los tiempos y espacios necesarios, con seguridad, para que nuestros estudiantes puedan expresar sus talentos artísticos y desarrollar también valores cívicos importantes para su reinserción”.

La “Fiesta de la Integración Cultural” se inició con un homenaje a la Bandera Nacional, con un baile desarrollado por una persona privada de libertad. Luego se realizaron una serie de presentaciones artísticas como el tradicional esquinazo, donde se presentó un grupo de reconocidos bailarines de la ciudad, quienes han participado en diversos campeonatos de cueca tanto regionales como nacionales con destacados resultados, acompañados por el grupo musical que existe en el recinto penal.

Luego tres personas privadas de libertad y estudiantes del liceo, fueron los protagonistas que dieron vida a las alegres payas.

A continuación, los asistentes a la actividad recorrieron Chile, mediante el baile, la música, las tradiciones, el canto y el colorido, partiendo con la presentación artística “Fantasía Nortina”, que los envolvió con la magia de un hermoso cuadro musical que hizo recordar la danza y música folclórica de origen prehispánica denominada “Carnavalito”. Asimismo, estuvo presente la danza festiva que celebra la cosecha de membrillos, originaria del valle de Codpa; el reconocido “Membrillazo”, para finalizar con una danza colectiva y de despedida típica de los Andes: la famosa “Cacharpaya”. 

La zona sur reconocida por sus mitos, leyendas y las populares fiestas costumbristas, estuvo presente con la “Fantasía Sureña”, que contempló uno de los bailes más reconocidos como el “Vals chilote”, de ritmo alegre y ágil, danza donde el hombre y la mujer bailan enlazados. También se interpretó una de las canciones emblemáticas que forma parte del folclor de esta zona de Chile, la conocida “Cielo, cielito” como también estuvo presente la “Minga”, una tradición ancestral campesina que consiste en un trabajo comunitario entre vecinos, la llamada “tiradura de casa”. 

Finalmente, la zona centro, se presentó con la tradicional cueca. Danza en parejas de bailarines con pañuelo en la mano derecha que trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Simboliza las distintas etapas de un idilio, en el que los bailarines con rápidos movimientos se buscan y se esquivan. Se presentaron 3 pie de cueca y la tradicional “cueca de los picados”.  

Es importante resaltar que el vestuario utilizado por los bailarines, fueron confeccionados por los estudiantes de la especialidad de vestuario y confección textil que imparte el Liceo, junto a su profesora Gladys Valdés Aguilera y que la hermosa escenografía fue diseñada y realizada por el profesor Luis Huincahe, de la especialidad de Productos de la Madera junto a la colaboración de los profesores del LiceoTécnico Profesional para Adultos Pukara.

Además, de las diversas presentaciones artísticas y con un sentido de integración y respeto por las tradiciones y costumbres de otros países, en la actividad también hubo stands latinoamericanos donde personas privadas de libertad de diferentes nacionalidades, como peruanos, bolivianos, colombianos y dominicanos, prepararon sus stand con parte de su historia, sus costumbres, su cultura, para que los asistentes conocieran más de sus países.