Un grupo de investigadores de la Universidad Santo Tomás de las Sedes de Arica e Iquique y la Universidad Complutense de Madrid, desarrolló una revisión sistemática sobre un tema de creciente relevancia: la relación entre el camuflaje o masking en adultos con rasgos autistas y el riesgo de conducta suicida. En esta investigación participó la titulada de Psicología de UST Arica, María Arqueros, junto al jefe de carrera de Psicología de jornada diurna Percy Álvarez, y los egresados de la carrera en la sede Iquique, Victoria Jamett, Valeska Pulgar y Roberto Santander.
Revisión de evidencia internacional
El trabajo, titulado “Camuflaje y conducta suicida en adultos con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática de métodos mixtos”, analizó más de 6.900 artículos internacionales, seleccionando 11 que profundizan específicamente en el fenómeno del masking, concepto que alude a estrategias utilizadas por personas en el espectro autista para enmascarar sus características y aparentar una conducta “neurotípica”. Si bien esta práctica puede facilitar la adaptación social en ciertos contextos, la evidencia internacional y la revisión publicada confirman que conlleva un alto costo emocional, asociado a mayorriesgo de ansiedad, consumo problemático de sustancias y conductas suicidas.
Proyección internacional y aporte local
“Este trabajo se publicó en febrero y luego tuvimos la oportunidad de presentarlo en Glasgow. La experiencia fue enriquecedora y permitió abrir un puente con investigadores europeos”, señaló María Arqueros, destacando la oportunidad de aportar desde Arica a un tema emergente en la investigación científica.
Los resultados de la revisión revelan que las personas autistas —diagnosticadas o con rasgos intensos— experimentan con frecuencia sentimientos de derrota y atrapamiento, ambos vinculados directamente con mayor riesgo suicida. Sin embargo, los modelos actuales de prevención del suicidio no consideran las particularidades del autismo, lo que evidencia una brecha en la comprensión de este fenómeno y en la implementación de intervenciones efectivas.
Un trabajo pionero en Sudamérica
Para el jefe de carrera de Psicología en UST Arica, Percy Álvarez, este estudio se encuentra entre los primeros esfuerzos en Sudamérica y marca un precedente en la región de Arica y Parinacota: “Se trata de un trabajo pionero. Es un insumo valioso que se suma a lo que ya se está promoviendo en colegios y en el ámbito de la inclusión”, dijo.
En esta línea, la Psicóloga titulada de UST expresó que “es un tema novedoso y necesario de investigar”. Agregó que en Escocia existe un grupo especializado en autismo y conducta suicida, con quienes ya estánen contacto para futuras colaboraciones, lo que abre nuevas posibilidades de desarrollo científico y académico.
Hacia políticas públicas inclusivas
Finalmente, el equipo enfatizó la necesidad de fortalecer la evaluación y el diagnóstico en adultos, especialmente en Chile y Latinoamérica, donde los registros son aún escasos. Esto permitiría avanzar hacia políticas públicas que contemplen la salud mental de adultos autistas, evitando diagnósticoserróneos y promoviendo entornos sociales y laborales más inclusivos.
Si tú o alguien cercano está pasando por ideas de suicidio, busca ayuda profesional. En Chile, puedes llamar al 600 360 7777 (Salud Responde) o al Fono Salud Mental 4141 (desde celulares: +56 2 2411 7979).

 
		




