• Actividad se inserta en el Plan Anual Regional de DDHH desarrollado por la institución
Una serie de capacitaciones dirigidas al personal de Gendarmería, se están realizando en el Complejo Penitenciariode Arica, relacionadas con la Prohibición de la Tortura y que se insertan en el Plan Anual Regional de Derechos Humanos de este año, impulsado por Gendarmería de Chile.
Las jornadas de capacitaciones son realizadas por profesionales de la sede regional del Instituto Nacional de DDHH (INDH) Ximena Ostria Gallardo y Paula Sivori Juica quienes explicaronlos alcances de la Ley 20.968 que tipifica los delitos de tortura y de tratos crueles, inhumanos y degradantes en el derechointerno. Asimismo, utilizando una metodología más participativa, con ejercicios prácticos, el personal asistente analizó diferentescasos de acuerdo a la normativa nacional y a la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, del Sistema Universal, documentos que fueron entregados de manera impresa a cada uno de los asistentes.
El alcaide del Complejo Penitenciario de Arica, teniente coronel Rodolfo Lagos Muñoz, manifestó que “este tipo de capacitaciones permite que el personal conozca la legislación vigente, actualice y profundice sus conocimientos en términos prácticos y pueda realizar sus consultas sobre la temática difundida en esta oportunidad”.
El oficial agradeció al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sede regional por su permanente colaboración “a través de capacitaciones sobre diversas temáticas dirigidas al personal, relacionadas con el respeto y garantía de los derechos humanos de las personas privadas de libertad, lo que sin dudas, permite que las funcionarias y funcionarios conozcan la normativa vigente para actuar de manera correcta y apegada a ella, fortaleciendo la gestión penitenciaria”.
Por su parte, el jefe regional del Instituto Nacional de DDHH, sede regional Arica y Parinacota, Carlos Baeza expresó que “Desde el INDH, estamos realizando capacitaciones al personal de Genchi en el ámbito de la temática de la tortura, trabajando con los conceptos claves contenidos en la ley con una metodología participativa que trate de identificar a través de casos prácticos la temática, el fin último en esta materia es la prevención de la tortura y cumplir con los estándares internacionales a los cuales el Estado de Chile está comprometido en esta materia”.
El Plan Anual Regional de DDHH, implica una serie de actividades que se han desarrollado en la región, tanto con la participación de las personas privadas de libertad como también del personal institucional y es realizado por la encargada regional de DDHH, teniente segundo Josefina Vega Gómez.












