Con un recorrido en tren desde la Estación Chinchorro de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) hasta el patio ferroviario de la estatal al interior del Puerto de Arica, el evento Nodo Logístico Arica 2025 marcó el inicio de la primera de tres jornadas que reunirán a diversos actores internacionales para impulsar el comercio exterior internacional a través de la Región de Arica y Parinacota.

El viaje permitió trasladar a los visitantes del encuentro hacia la terminal marítima ariqueña, donde puedo conocer de primera mano sus características, así como su potencialidad como pilar estructural para la cadena logística en torno al desarrollo del corredor bioceánico.

La actividad continuó con una presentación del Puerto de Arica para exponer sobre su importancia en la dinámica de la cadena logística internacional, acercando otros países al Pacífico y ofrecer una salida eficiente hacia importantes mercados situados en el exterior.

La jornada concluyó con un networking donde los invitados pudieron dialogar y establecer conexiones de cara a las acciones que se podrán desarrollar para impulsar a la Región de Arica y Parinacota como un eje estructural del comercio exterior entre Chile, Brasil, Bolivia y Perú, dando respuesta a los intereses de los territorios involucrados en fortalecer su presencia en el mapa económico global. 

Jorge Cáceres, gerente general de la Empresa Portuaria Arica, indicó “estamos expectantes del inicio de este Nodo Bioceánico Central, sobre el cual tenemos muchas aspiraciones, pero no solo nosotros, sino también quienes participan. Esto es un trabajo largo que se ha venido dando mediante distintas conversaciones que hemos tenido tanto en Brasil, en Bolivia y que ahora nos tiene reunidos acá en Arica para conversar sobre las posibilidades de desarrollo de este nodo logístico, el que en realidad es un corredor que funciona hoy en día, ya que el Puerto de Arica es un puerto que funciona principalmente para carga internacional que viene de Perú y Bolivia, principalmente, pero que ahora queremos incorporar a Brasil. Creemos que las posibilidades logísticas por disminución de costos por esta ruta van a significar una ventaja importante respecto a otras y la atracción de carga es desarrollo para todos los pueblos que están en este corredor».

José Antonio Torrico Alarcón, gerente general de la primera Empresa Pública Departamental Mixta de Bolivia Puerto Seco Oruro, expresó que “estamos con una gran expectativa respecto de la reactivación de lo que es el Corredor Bioceánico a partir del Nodo Bioceánico que estamos planteando como países hermanos entre Chile, Bolivia, Perú y, sobre todo, generar la conectividad con la República hermana de Brasil para que unamos el Pacífico con el Atlántico”.

“La expectativa que nosotros tenemos con este evento, con nuestra máxima autoridad que es el Gobernador de Oruro, Johnny Vedia, es contribuir a que nuestro país se pueda enlazar con el país hermano de Chile para conectar el Pacífico y también al Corredor Bioceánico hacia lo que es el tema del Atlántico mediante la séptima economía mundial que es Brasil”, añadió.

Yuny Arias Córdova, gerente general de EFE Arica-La Paz, comentó que “estamos muy contentos y orgullosos de participar dentro de la plataforma y cadena logística de la Región de Arica y Parinacota, en que obviamente el ferrocarril es uno de los actores importantes. Estamos sumamente conectados al puerto, somos parte de un tratado internacional donde debemos garantizar que el ferrocarril esté operativo desde Arica hasta Visviri, nuestra frontera. Actualmente también estamos desarrollando trenes de turismo de corta distancia, con proyectos también de un tren urbano, entonces la verdad que somos parte de la región, somos parte de la ciudad y de alguna manera el generar un Corredor Bioceánico para nosotros es parte de nuestro ADN, el generar carga, el generar conectividad, conectar territorios y también ser eficientes en términos logísticos”.

Diego Paco Mamani, gobernador regional de Arica y Parinacota, señaló que “el Nodo Bioceánico Central se realiza en favor de una alianza estratégica entre Brasil, Bolivia, Chile -con la Región de Arica y Parinacota, la Empresa Portuaria Arica y Terminal Puerto Arica- y otros socios comerciales muy importantes para poder posicionar a la Región de Arica y Parinacota como un punto estratégico para poder exportar e importar toda la demanda que hoy en día existe en el mercado asiático, especialmente China”.

“Dada la gran producción e importancia que Brasil está impulsando a varios corredores bioceánicos, desde los gobiernos subnacionales y socios estratégicos nos pusimos como meta y objetivos el poder levantar el Nodo Bioceánico Central en conjunto con Bolivia y Brasil para poder aprovechar todas las oportunidades, la empleabilidad y los desafíos que esta ruta nos pide”, agregó.

El Nodo Bioceánico Central “Desafíos y oportunidades para la Macrozona Andina”, que se desarrolla entre el 26 y 28 de noviembre, reunirá a diversos actores internacionales de las industrias relacionadas a la cadena logística del comercio exterior.

La jornada del jueves 27 se desarrollará en el Hotel Antay, donde las actividades comenzarán a las 08:30 horas con las palabras de bienvenida de parte de autoridades nacionales y la inauguración formal con el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco.

A las 09:35 horas, el gerente del Puerto de Chancay, Alonso Guinand, comenzará su exposición y espacio de preguntas de parte de los asistentes. A las 10:35 horas, intervendrá el representante del gobierno de Rondonia y Mato Grosso. Este evento contará con la instalación de stands de diversas instituciones públicas y privadas del área comercial, logística y educativa.

A las 11:40 horas, tendrá lugar el workshop “Levantamiento de oportunidades y desafíos”. La jornada reinicia a las 15:00 horas, con el conversatorio “Desafíos y oportunidades logísticas del Corredor Bioceánico Central”, con las autoridades de los países participantes.

A las 16:15 horas, intervendrá el expositor nacional, presidente del Directorio de Zofri, Iván Berríos y a las 17:00 horas lo hará el expositor de INACAP, director del Área Logística, Miguel Valencia.

El viernes 28 de noviembre, a las 09:00 horas, expondrán los representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Luis Ascencio y Dinorah Singer.

A las 09:35 horas, corresponde la presentación de la consejera del Consejo Binacional Chile-Bolivia, Cynthia Aramayo y de representante de Tacna-Perú. Posteriormente, a las 11 horas, se instalará el segundo conversatorio “Infraestructura integrada para la Conectividad: Desafíos del Nodo Logístico Bioceánico Central”, para finalizar con una rueda de vinculación.

En tanto, a las 15:30 horas, en el Hotel Arica, se constituirá la mesa del Nodo, para proceder a la firma de acuerdos y cierre del evento.

La actividad es impulsada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Arica y Parinacota a través  del programa Viraliza Eventos de Corfo, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota en alianza con Inacap, la Empresa Portuaria Arica (EPA) y Terminal Puerto Arica (TPA).