Proyecto no sólo tendrá impacto a nivel educativo y cultural, sino también incentivará el turismo y la actividad económica, pues se estima que tendrá una afluencia de 12 mil visitantes al año.

840 días corridos será el plazo que tendrá la empresa contratista que estará a cargo de la construcción del “Museo Antropológico San Miguel de Azapa”, que hoy tuvo la ceremonia de Primera Piedra para dar inicio a las obras, en acto encabezado por el gobernador regional, Jorge Díaz, el delegado presidencial, Roberto Erpel, el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, el director nacional de Arquitectura del MOP, Raúl Irarrázaval, el rector de la UTA, Emilio Rodríguez, junto a consejeros regionales y autoridades invitadas.
El proyecto del Plan Regional que ejecutará el MOP generará unos 180 puestos de trabajo, y tiene como objetivo el relevar y preservar los restos arqueológicos de la cultura Chinchorro, la que destaca a nivel mundial por haber desarrollado el sistema de momificación artificial más antiguo que se conozca.

El proyecto de la Dirección de Arquitectura del MOP, tiene un presupuesto por sobre los $18.600 millones, financiado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota ($13.973 millones) y por el MOP ($4.600 millones), donde se podrán exhibir tanto las piezas arqueológicas que actualmente se presentan en el museo de la UTA, como las más de 2 mil 500 piezas arqueológicas que se encuentran guardadas debido a la inexistencia de un lugar adecuado para su exhibición, algunas de las cuales datan de hace 9 mil años.

El museo se ubicará en el km 12 del valle de Azapa, en un terreno de casi 12 mil metros cuadrados del campus Azapa de la Universidad de Tarapacá. El recinto tendrá 4.953 m2 construidos, divididos en dos edificios. El primero de ellos corresponderá al museo mismo, con salas de exposición, depósitos y laboratorios debidamente climatizados y protegidos de la luz natural, de manera de no afectar a las piezas patrimoniales. El edificio de servicios, por su parte, albergará el área de extensión, oficinas administrativas, oficinas de investigadores, el hall de recepción y la cafetería.