Como “hitos con impacto positivo para las familias”, calificó el seremi de Gobierno, Nicolás González Gutiérrez, los dos últimos avances destacados por el Gobierno en materia legislativa: la publicación de la Ley de Fraccionamiento Pesquero, y la promulgación de la Ley de Modernización de Educación Parvularia. 

“La publicación de la Ley de Fraccionamiento Pesquero, es un proyecto que permitirá redistribuir la riqueza de los recursos de una manera justa y equitativa: se traspasarán 160 millones de dólares desde el sector industrial al artesanal, lo que además contribuirá a mejorar el acceso de las familias a los productos del mar. También promulgamos la Ley de Modernización de Educación Parvularia, elevando los estándares y modernizando los jardines infantiles en beneficio de niñas y niños”, destacó el vocero regional de Gobierno.

¿De qué tratan estos avances?

En el caso de la Ley de Fraccionamiento Pesquero, se trata de una modificación de la Ley de Pesca vigente y amplía la participación del sector artesanal en las cuotas globales de captura del país, proyectando una redistribución neta desde el sector industrial al artesanal. La nueva normativa también fortalece la fiscalización, ya que endurece sanciones contra la pesca ilegal y establece que las empresas industriales que incurran en infracciones graves a la Ley General de Pesca y Acuicultura, no podrán beneficiarse de aumentos de cuota por fraccionamiento dinámico. 

“No fue fácil llegar a este punto, pero como Gobierno nuestro compromiso ha estado siempre con el sector pesquero y con la distribución justa de la riqueza. Esto contribuirá a avanzar hacia una pesca más justa porque nos interesa contribuir a la dignidad y equidad de las y los trabajadores de esta área tan importante para la economía del país, avanzando de manera visible en justicia social”, enfatizó la autoridad regional.

Respecto a la promulgación de la Ley de Modernización de Educación Parvularia, es una iniciativa que se enmarca dentro de la Agenda Sala Cuna para Chile, y busca resguardar una perspectiva educativa, garantizando el acceso de niñas y niños a establecimientos que resguardan su bienestar y desarrollo integral.

Dentro de sus principales elementos, está la modernización de la oferta disponible, prohibiendo expresamente la doble matrícula; la creación de un registro de Establecimientos de Educación Parvularia; la regularización de los horarios parvularios; y el aumento de las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación a instituciones educativas que eluden la normativa de educación, como guarderías o centros after school.

“Estamos avanzando para tener una mejor gestión y asegurar que más bebés, niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles y salas cuna de calidad. También estamos valorando el tremendo trabajo que hacen las educadoras de párvulos, el cual es fundamental para entregar una educación de calidad a la ciudadanía, ya que sienta las bases para una sociedad más justa y más equitativa. Reafirmamos nuestro compromiso como Gobierno de apoyar estas iniciativas, y lo estamos demostrando de manera concreta”, finalizó el personero de Gobierno.