Seis representantes tendrá la región de Arica y Parinacota en la duodécima versión de la Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas 2025, en el marco del convenio de colaboración suscrito entre el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género(SernamEG) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
Se trata de las representantes de Arica: Andrea Tiayna Mamani, con “Warmi Andin” (diseño y confección de vestuario con pertinencia cultural); Luzmira Mamani Amaro, con “Artesanías Luzmira” (textilería de los pueblos indígenas); Mónica Huanca Choquechambe con textiles de fibra de alpaca y Andrea Butrón Ramos con “Itagurumi” (artesanía para uso decorativo).
Mientras que de la comuna de General Lagos estará, Carmen Huaylla Alave, con textiles de fibra de alpaca y de Putre, Adelaida Marca Gutiérrez, con “Socoroma Marka” (productora de orégano).
El director regional de CONADI, Raphael Cantillana Barañados, comentó que la Expo se viene realizando hace varios años como una importante plataforma de exhibición de las prácticas culturales, “pero sobre todo también, debido a que serealiza en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la mujer Indígena, relevar y destacar la importante labor que cumplen las mujeres, en relación a las tradiciones culturales y cómo a través de esta cultura viva siguen manteniendo el desarrollo sociocultural de los pueblos indígenas de nuestra región”, dijo.
Helen Leiva Arenas, directora regional (s) del SernamEG, explicó que “la presencia de las seis representantes regionales en la Expo Mujer Indígena refleja el compromiso de nuestro trabajo por visibilizar el talento de las mujeres emprendedoras de la región. A través de sus productos, ellas no solo aportan al desarrollo económico, sino que también preservan y transmiten el legado cultural de nuestros pueblos originarios”, acotó.
La Expo-Feria se efectuará los días 3,4 y 5 de septiembre en Santiago y se espera la participación de 70 mujeres emprendedoras indígenas, cuyos productos y/o servicios reflejan las costumbres y tradiciones de cada pueblo.
Esta feria ofrece una plataforma para que las participantes fortalezcan su autonomía económica al exhibir sus productos y servicios, fomentando el intercambio cultural y comercial. Además, es una oportunidad para potenciar sus redes, compartir conocimientos y promover la diversidad y riqueza de su identidad. Durante tres jornadas, las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas reconocidos por ley, podrán exhibir y vender productos de diversos rubros, como gastronomía, textiles, artesanías, orfebrería, entre otros.