• La actividad destacó el acceso a la justicia para mujeres indígenas privadas de libertad mediante atención legal y un espacio de diálogo intercultural.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Defensoría Regional de Arica y Parinacota, organizó en el Centro Penitenciario Femenino de Arica una nueva plaza de justicia Intrapenitenciaria, que reunió a diversas instituciones públicas con el objetivo de acercar la justicia y los servicios del Estado a mujeres privadas de libertad, en especial a quienes pertenecen a pueblos indígenas.

La jornada estuvo precedida por un conversatorio con internas indígenas, en el que se exhibió un video con testimonios de mujeres que también estuvieron privadas de libertad, lo que permitió generar un espacio de reflexión y diálogo en torno a sus derechos y experiencias.

El Defensor Regional, Sergio Zenteno Alfaro, explicó que “esta iniciativa busca acercar la justicia a las personas privadas de libertad, especialmente a aquellas mujerespertenecientes a pueblos indígenas, quienes por su condición tienen mayores dificultades para acceder a servicios públicos. Como Defensoría tenemos el compromiso de acompañar sus procesos judiciales, pero también de abrir espacios de orientación e información que les permitan ejercer de manera efectiva sus derechos. El Día Internacional de la Mujer Indígena nos recuerda la importancia de reconocer sus realidades culturales, valorar sus voces y promover un acceso igualitario a la justicia que considere sus particularidades. Esta plaza de justicia es una muestra de cómo el trabajo interinstitucional puede generar un impacto directo en la vida de mujeres privadas de libertad, contribuyendo a su dignidad, a la reinserción social y al fortalecimiento de la justicia con enfoque intercultural”.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Ana Vargas Valenzuela, destacó la importancia del encuentro: “Es fundamental entregar información y orientación a mujeres privadas de libertad, en especial a quienes pertenecen a pueblos originarios. Esta conmemoración nos recuerda la necesidad de fortalecer sus derechos y garantizar un acceso efectivo a la justicia”.

Por su parte, el alcaide (s) del Centro Penitenciario Femenino de Arica, mayor Andrés Campos Sandoval destacó la coordinación entre las instituciones “ya que potencia el acceso de las personas privadas de libertad a la atención de los diferentes servicios públicos que asistieron al recinto penal, donde la población penal pudo informarse, hacer trámites y plantear sus consultas e inquietudes. Esta iniciativa se inserta en el marco del trabajo colaborativo en materia de los procesos de reinserción y en el respeto del derecho de las personas de estar informadas y poder acceder a las atenciones en instituciones públicas”.

La plaza de justicia también fue la oportunidad para exhibir los productos elaborados por personas privadas de libertad que son parte del Taller de Apresto Integral (TAI) como también de quienes integran la Comunidad Terapéutica Femenina y deltaller pre laboral, que existen al interior de la unidad penal.

La actividad incluyó módulos de atención de la Defensoría Penal Pública, Conadi, FONASA, INDH, DIDECO, Oficina de Desarrollo Indigena , Consulado del Perú, CONADI, Migraciones, INDH, Registro Civil e Identificación, SENDA, SENCE, Corporación de Asistencia Judicial, SernamEG como también personal de las áreas de Estadística y Técnica de la unidad penal, del Centro Educación y Trabajo CET semi abierto, del Centro de Reinserción Social (CRS) y del Centro Apoyo para la Integración Social (CAIS) perteneciente aGendarmería de Chile, entre otros servicios.